VENEZUELA:
¿MADURO O GUAïDO ?
La crisis presidencial de Venezuela de 2019 es una crisis política nacional e internacional en torno a la legitimidad de quién ocupa la presidencia del país, después de que el 10 de enero de 2019, la Asamblea Nacional de Venezuela, presidida por Juan Guaidó, declarara que Nicolás Maduro estaba usurpando el cargo de presidente, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional.La usurpación del cargo de presidente, por parte de Nicolás Maduro, se sustenta en el hecho de que las elecciones presidenciales celebradas el 20 de mayo de 2018 fueron altamente cuestionadas por la oposición, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional, que las consideran un evento írrito y nulo debido a diversas irregularidades durante la convocatoria y el proceso electoral, la inhabilitación de posibles candidatos opositores al gobierno, así como la prohibición arbitraria para que partidos políticos opositores pudieran concurrir y participar, además la Asamblea Nacional declaró a Nicolás en abandono del cargo.Otro argumento para rechazar estas elecciones, es que la Asamblea Constituyente no tiene poderes constitucionales, reales ni reconocidos, para convocar a elecciones.
Esta situación en Venezuela también arrastra una crisis institucional desde 2017, cuando el Tribunal Supremo de Justicia se adjudicó las competencias de la Asamblea Nacional, algo que dicho órgano considera inconstitucional. Dada esta situación y considerando que la elección del actual Tribunal Supremo de Justicia realizada por la anterior legislatura (2011-2016) de la Asamblea Nacional (de mayoría oficialista) no cumplió con los requisitos y procesos establecidos en la constitución, la Asamblea Nacional (actual legislatura) realizó la elección del Tribunal Supremo, el cual por presiones del régimen se encuentra en el exilio.
Dado el no-reconocimiento de la elección presidencial y la vacancia de la Presidencia de la República, y en cumplimiento del artículo 233 de la Constitución,nota 1 Juan Guaidó, en su calidad de Presidente de la Asamblea Nacional, tomó juramento como presidente interino del país el 23 de enero de 2019. Tras asumir la presidencia interina, propuso tres objetivos centrales: el cese de la usurpación, el gobierno de transición y la celebración de elecciones libres y transparentes; además de los proyectos de Ley de Transición y la Ley de Amnistía, para lograr llevar a cabo los objetivos planteados.4849505152535455
La presidencia de Guaidó, desde luego avalada por la Asamblea Nacional de Venezuela, fue reconocida por el Tribunal Supremo en el exilio y por Estados Unidos inmediatamente.Ante esto, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, decisión que tanto Estados Unidos como Juan Guaidó desestimaron. Más de cincuenta países reconocen a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela en calidad de encargado, incluyendo el Grupo de Lima, la mayoría de países de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y países como Australia e Israel. Adicionalmente, ocho países reconocen la legitimidad de la Asamblea Nacional entre ellos Japón. Por otro lado, veinte países reconocen a Maduro, incluyendo a algunos países del ALBA, China y Rusia, junto a dos países que no integran la ONU, mientras que diecisiete países se han declarado neutrales, junto con la ONU, de los cuales su mayoría reconocen la legitimidad de la Asamblea Nacional como órgano del poder legislativo.
El parlamento ha encabezado una serie de protestas antigubernamentales y cabildos abiertos en el país.
Para el pueblo venezolano es devastador ver como pasan hambre en su amado,tienen que passar mucho miedo i sed,incluso tienen que abandonar-lo para no perder la vida